Que Es El Transporte De Sustancias En Los Seres Vivos? - Transporte Fenix Tomé (2023)

Que Es El Transporte De Sustancias En Los Seres Vivos? - Transporte Fenix Tomé (1)
TRANSPORTE MEMBRANAL

  • Alicia Cessa Mendoza*
  • Anahí Rojas Estrada*
  • Eder Reyes Cruz*
  • Lucero Ivonne Lozano Coavichi*
  • Jesús Sebastián Rodríguez Girón*
  • Susana Bautista Hernández*
  • Aracely López Monteon**
  • El transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes mecanismos, con el objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos.

La célula está delimitada por una membrana que la separa del medio exterior, la cual está formada por una bicapa lipídica cuyo interior generalmente excluye el agua (hidrofóbica), adquiriendo así la propiedad apolar. Insertadas en esta bicapa se encuentran proteínas que pueden fungir como transportadores, canales o poros.

  1. Numerosas moléculas pueden atravesar sin dificultad la membrana, pero hay otras a las que, por su composición, no les es fácil hacerlo.
  2. El transporte de las sustancias a través de la membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de moléculas.
  3. La importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e ingresar nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula.

Si las células fueran incapaces de realizar dicho transporte el organismo no llevaría a cabo sus actividades vitales. Básicamente son dos tipos de transporte: el pasivo y el activo, cuya diferencia radica en el uso de energía y el gradiente de concentración.

  • Difusión simple y facilitada El transporte pasivo lleva sustancias de una zona de mayor concentración a una de menor concentración, a lo cual se le denomina: a favor de la gradiente de concentración; se trata de un proceso en el que no hay gasto de energía.
  • Entre las moléculas que pueden ser transportadas por este tipo de mecanismo se encuentran el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono; se puede llevar a cabo mediante dos rutas, la difusión simple y la difusión facilitada.

En la difusión simple las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe menor concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño y además tienen la misma propiedad de la membrana, es decir, son apolares, no les gusta el agua.

Por ejemplo, el oxígeno tiene un paso constante a través de la membrana, sería sumamente peligroso que no pudiera hacerlo fácilmente, ya que para todas las funciones celulares se requiere el uso de este elemento químico. En la difusión facilitada intervienen proteínas que se encuentran en la superficie de la membrana, que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten su entrada.

Esta ruta la utilizan moléculas que son de mayor tamaño, con propiedad diferente a la membrana (polares), o tienen carga y no atraviesan la membrana libremente; por ejemplo la glucosa, principal fuente de energía de nuestras células. Analogías En lo que toca al transporte activo, éste requiere de energía para llevarse a cabo, ya que se trata de un tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración (de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración) y se lleva a cabo mediante bombas, un claro ejemplo es la bomba que transporta sodio y potasio.

  • Una analogía que quizá ayude a entender cómo funciona el transporte pasivo podría ser la entrada con anticipación a un concierto donde habrá fácil acceso porque el interior del recinto se encuentra vacío.
  • Una analogía del transporte activo sería llegar tarde al concierto y querer entrar a la zona más conglomerada del recinto que está lleno de espectadores, lo que implica un gasto de energía para poder apreciar más de cerca el espectáculo.

*Estudiantes de la Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos, Fac. de Ciencias Químicas-UV, Orizaba. **Profesor de Tiempo Completo, Fac. de Ciencias Químicas-UV, Orizaba. Correo:

  1. Este artículo forma parte de los productos derivados del Proyecto Educativo Innovador del curso de Biología Celular (PEI 2017) del programa de Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos.
  2. Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez
  3. Ilustración: Francisco J. Cobos Prior
  4. Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV

: TRANSPORTE MEMBRANAL

¿Cómo es el transporte de las sustancias químicas?

Consideraciones generales – • Cuando son transportados, los productos químicos, sustancias y materiales de investigación deben estar rotulados con su correcto nombre químico. Son aceptables las etiquetas escritas a mano, pero no son aceptables las fórmulas y estructuras químicas.

  • Las muestras provenientes de ensayos de laboratorio deben tener etiquetas firmemente adheridas que incluyan el nombre del investigador.
  • Antes de iniciar el transporte debe verificarse que todos los productos/materiales estén bien cerrados.
  • Para el movimiento de productos químicos y materiales biológicos deben emplearse los ascensores de carga, nunca los de pasajeros.

Cuando no existan los ascensores de carga, debe procurarse realizar el transporte cuando los ascensores de pasajeros estén libres. • Para el transporte de varios productos químicos al mismo tiempo debe utilizarse un carrito de mano, con bordes altos, para evitar que los materiales se deslicen durante el movimiento.

Siempre deben emplearse carritos firmes y que tengan un centro de gravedad bajo. Los que tienen ruedas grandes pueden amortiguar mejor las irregularidades del piso y las de las puertas de los ascensores. • Al efectuar el transporte en carritos hay que tener en cuenta el peso y la buena distribución de la carga.

• Cuando se movilizan varias botellas en un carrito debe usarse siempre un contenedor secundario como caja, bandeja o canasta para evitar que las botellas se caigan. Durante el transporte se evitará todo movimiento o sacudida innecesaria de las botellas, en particular de aquellas que contengan líquidos con bajo punto de inflamación “flash point”, como el éter.

• No deben transportarse al mismo tiempo, en el mismo carro, sustancias químicas incompatibles. • Siempre que se transporten productos químicos fuera del laboratorio o área de trabajo, su contenedor debe estar ubicado dentro de un contenedor secundario, irrompible y además, hecho de un material compatible con el producto químico en cuestión.

Ello es especialmente importante cuando los productos circulan por áreas tales como pasillos, ascensores, etc., donde los efectos de los derrames serían aún más severos. • Al transportar productos químicos deben usarse anteojos de seguridad y guantes del tipo que corresponda.

See also: Como Llegar A Interlomas En Transporte Publico?

¿Cuál es la función del transporte celular?

2. Transportadores – L os transportadores son proteínas transmembrana que usan gradientes electroquímicos para mover moléculas entre ambos lados de la membrana (Figura 2). Este tipo de movimiento se denomina difusión facilitada: difusión porque es un movimiento pasivo generado por el gradiente electroquímico existente y facilitada puesto que es el transportador el que la permite.

  1. Los transportadores son muy numerosos, más de 100 familias, y aparecen en todas las membranas de la célula.
  2. El mecanismo de transporte supone un reconocimiento de la molécula o moléculas a las que van a transportar y un cambio conformacional del transportador que posibilita el trasiego de las moléculas entre ambos lados de la membrana.

El transporte puede ser de distintos tipos. El transporte uniporte supone mover una molécula a favor de su gradiente de concentración. A los transportadores que realizan este tipo de transporte se les llama transportadores primarios. El cotransporte permite la translación simultánea de dos elementos (dos moléculas, una molécula y un ión, o dos iones) entre ambos lados de la membrana.

  1. Si el sentido en el que viajan los dos elementos es opuestos se denomina antiporte y si los dos viajan en el mismo sentido se denomina simporte,
  2. En los movimientos de cotransporte un elemento suele viajar a favor de gradiente de concentración y utiliza esa fuerza para mover al otro elemento, que viaja en contra de su gradiente de concentración.

Por ejemplo, las células cardiacas utilizan el transportador Na + /Ca 2+ para sacar calcio en contra de gradiente desde el citosol hacia el exterior celular aprovechando el gradiente de Na +, que siempre es mayor fuera de la célula que en el citosol.

  1. Los transportadores que realizan antiporte suelen intercambiar elementos parecidos: catión por catión, anión por anión, azúcar por azúcar, etcétera.
  2. Sin embargo, en el simporte se pueden transportar moléculas diferentes.
  3. Por ejemplo, en las células intestinales se emplea el gradiente de Na + para incorporar D-glucosa.

A los transportadores que realizan contransporte se les llama a veces transportadores secundarios activos porque utilizan la energía de un grandiente, pero realmente el ATP se gastó previamente para crear dicho gradiente. Figura 2. Esquema de los distintos tipos de transporte llevado a cabo por los transportadores. Pueden ser uniporte si transportan una sólas molécula a favor de gradiente. También hay transportadores que cotransportan dos moléculas distintas aprovechando el gradiente de concentración de una de ellas.

¿Qué es el transporte de sustancias y para qué sirve?

TRANSPORTE MEMBRANAL

  • Alicia Cessa Mendoza*
  • Anahí Rojas Estrada*
  • Eder Reyes Cruz*
  • Lucero Ivonne Lozano Coavichi*
  • Jesús Sebastián Rodríguez Girón*
  • Susana Bautista Hernández*
  • Aracely López Monteon**
  • El transporte en las células se realiza a través de su membrana por diferentes mecanismos, con el objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos.

La célula está delimitada por una membrana que la separa del medio exterior, la cual está formada por una bicapa lipídica cuyo interior generalmente excluye el agua (hidrofóbica), adquiriendo así la propiedad apolar. Insertadas en esta bicapa se encuentran proteínas que pueden fungir como transportadores, canales o poros.

  1. Numerosas moléculas pueden atravesar sin dificultad la membrana, pero hay otras a las que, por su composición, no les es fácil hacerlo.
  2. El transporte de las sustancias a través de la membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de moléculas.
  3. La importancia de estos movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e ingresar nutrientes para el correcto funcionamiento de la célula.

Si las células fueran incapaces de realizar dicho transporte el organismo no llevaría a cabo sus actividades vitales. Básicamente son dos tipos de transporte: el pasivo y el activo, cuya diferencia radica en el uso de energía y el gradiente de concentración.

  1. Difusión simple y facilitada El transporte pasivo lleva sustancias de una zona de mayor concentración a una de menor concentración, a lo cual se le denomina: a favor de la gradiente de concentración; se trata de un proceso en el que no hay gasto de energía.
  2. Entre las moléculas que pueden ser transportadas por este tipo de mecanismo se encuentran el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono; se puede llevar a cabo mediante dos rutas, la difusión simple y la difusión facilitada.

En la difusión simple las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe menor concentración, esto es gracias a que son de tamaño pequeño y además tienen la misma propiedad de la membrana, es decir, son apolares, no les gusta el agua.

Por ejemplo, el oxígeno tiene un paso constante a través de la membrana, sería sumamente peligroso que no pudiera hacerlo fácilmente, ya que para todas las funciones celulares se requiere el uso de este elemento químico. En la difusión facilitada intervienen proteínas que se encuentran en la superficie de la membrana, que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten su entrada.

Esta ruta la utilizan moléculas que son de mayor tamaño, con propiedad diferente a la membrana (polares), o tienen carga y no atraviesan la membrana libremente; por ejemplo la glucosa, principal fuente de energía de nuestras células. Analogías En lo que toca al transporte activo, éste requiere de energía para llevarse a cabo, ya que se trata de un tipo de movimiento que va en contra del gradiente de concentración (de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración) y se lleva a cabo mediante bombas, un claro ejemplo es la bomba que transporta sodio y potasio.

  1. Una analogía que quizá ayude a entender cómo funciona el transporte pasivo podría ser la entrada con anticipación a un concierto donde habrá fácil acceso porque el interior del recinto se encuentra vacío.
  2. Una analogía del transporte activo sería llegar tarde al concierto y querer entrar a la zona más conglomerada del recinto que está lleno de espectadores, lo que implica un gasto de energía para poder apreciar más de cerca el espectáculo.
See also: Cómo Llegar Al Reino Animal En Transporte Público?

*Estudiantes de la Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos, Fac. de Ciencias Químicas-UV, Orizaba. **Profesor de Tiempo Completo, Fac. de Ciencias Químicas-UV, Orizaba. Correo:

  1. Este artículo forma parte de los productos derivados del Proyecto Educativo Innovador del curso de Biología Celular (PEI 2017) del programa de Maestría en Ciencias en Procesos Biológicos.
  2. Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez
  3. Ilustración: Francisco J. Cobos Prior
  4. Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV

: TRANSPORTE MEMBRANAL

¿Cuál es la importancia de la química en el transporte?

Gracias al desarrollo de la Química, los medios de transporte ahora se están haciendo con materiales mas ligeros, lo que permite que el viaje sea mejor y que se recorran altas distancias sin emitir tantos humos.

¿Qué es el transporte de sustancias toxicas o peligrosas?

¿Qué es el ADR en transporte de sustancias peligrosas? – El ADR es un acuerdo europeo firmado en 1957 para regular el transporte de mercancías peligrosas por carretera. Su nombre formal es Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera y se aplica en 49 países.

  1. Este acuerdo, por una parte, facilita el transporte de mercancías peligrosas entre países a la vez que garantiza que se realice en condiciones de seguridad,
  2. Es en el ADR donde se enumeran todas las sustancias peligrosas que se pueden transportar por carretera, el tipo de envases y embalajes que deben utilizar, así como cómo deben etiquetarse, cargarse y descargarse.

También detalla la documentación que debe acompañar a cada sustancia o qué formación requieren los operarios encargados de moverlas. Fuente

¿Cómo se transportan las sustancias toxicas?

Transporte de mercancías peligrosas Consideraciones generales Hoy en día, nadie pone en duda que las mercancías peligrosas son imprescindibles para el desarrollo de la actividad industrial y de la sociedad ya que, por ejemplo, todos necesitamos combustible para calentar nuestros hogares y para poner en funcionamiento nuestros coches, lejía para desinfectar en la limpieza diaria, pinturas y disolventes para decorar nuestras casas, pegamentos, adhesivos, bebidas alcohólicas, extintores y, en general, un amplio rango de productos que la industria pone en el mercado para mejorar nuestra calidad de vida.

Como consecuencia de esta necesidad, habitualmente por las distintas vías de comunicación de España circulan estas mercancías para poder utilizarse como materias primas en diferentes industrias o para llegar al consumidor final. Si se acude al Real Decreto 387/1996, por materia peligrosa se entiende, toda sustancia o producto que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar o desprender vapores, humos, polvos, gases o fibras capaces de producir efectos infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de cualquier otra naturaleza peligrosa, o que pueda generar radiaciones ionizantes, en cantidades o concentraciones que tengan alguna probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren en contacto con ellas o que pueden causar daños materiales en instalaciones o al medio ambiente.

Teniendo en cuenta esta definición, el número de mercancías peligrosas existente es muy elevado. El Comité de Expertos de las Naciones Unidas para el transporte de mercancías peligrosas, en su Libro Naranja, cifra en unas 3.000 las más importantes desde el punto de vista de su peligrosidad e importancia socio-económica, de su producción y transporte.

  • Los principales modos de transporte de las mercancías peligrosas son carretera, ferrocarril, transporte marítimo, fluvial y transporte aéreo.
  • Cada uno de estos modos de transporte y sus principales aspectos vienen regulados por diferentes acuerdos internacionales que, en el caso de España, además, se completan con otra legislación específica.

De todos los modos de transporte, el que sin duda tiene mayor impacto sobre la población es el transporte terrestre (tanto por carretera como por ferrocarril). ¿A qué se debe? En primer lugar, al hecho de que este tipo de transporte comparte las carreteras y las vías de ferrocarril con otro tipo de transporte, como puede ser el transporte privado, el transporte público de pasajeros, el transporte de mercancías no peligrosas En segundo lugar, al hecho de que la mayoría de las vías de comunicación discurren cerca de núcleos de población e, incluso, algunas los atraviesan.

En España, tanto la accidentabilidad geográfica como las infraestructuras existentes contribuyen a que el medio de transporte terrestre más utilizado para el movimiento de mercancías peligrosas sea la carretera, con un volumen de transporte de mercancías correspondiente al 75% del total. El resto correspondería prácticamente al ferrocarril.

No hay que olvidar que el accidente más grave relacionado con el transporte de mercancías peligrosas en Europa tuvo lugar por carretera y sucedió en España en el año 1978, en San Carlos de la Rápita (accidente del camping de Los Alfaques). El transporte de mercancías peligrosas por carretera se encuentra regulado por el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR). Es un acuerdo que se actualiza cada dos años y recoge las condiciones que deben cumplirse en el transporte, tanto las relacionadas con la carga como con el vehículo, los requisitos que deben cumplir los conductores y las empresas involucradas El ADR tiene su aplicación directa en España a través del Real Decreto 551/2006.

Clase 1: materias y objetos explosivos Clase 2: gases Clase 3: líquidos inflamables Clase 4.1: materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas Clase 4.2: materias que pueden experimentar inflamación espontánea Clase 4.3: materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables Clase 5.1: materias comburentes Clase 5.2: peróxidos orgánicos Clase 6.1: materias tóxicas Clase 6.2: materias infecciosas Clase 7: materias radiactivas, Clase 8: materias corrosivas Clase 9: materias y objetos peligrosos diversos.

See also: Cual Es El Mejor Medio De Transporte Para Exportar?

Así, por ejemplo, el número ONU del gasóleo es el 1202 y como es un líquido inflamable, pertenece a la clase 3, mientras que el cloro, número ONU 1017, es un gas tóxico que pertenece a la clase 2. La normativa y legislación relacionada con el transporte de mercancías peligrosas en España es amplia y variada. Si bien ya se ha mencionado el ADR, existen otros reales decretos, órdenes y resoluciones, tanto de Ministerio de Fomento como de Ministerio de Interior, que pretenden establecer medidas que identifiquen, controlen y regulen el transporte de este tipo de mercancías, con el fin de hacerlo más seguro.

  • ¿Cómo es posible? En primer lugar, con el objetivo de hacer reconocible cualquier transporte de mercancías peligrosas y comunicar la peligrosidad del mismo, en el ADR se especifica cómo tienen que ir señalados y etiquetados tanto el camión como los bultos que se transportan en su interior.
  • De esta forma, los fabricantes y expedidores de mercancías peligrosas están obligados a instalar sobre envases y embalajes las correspondientes etiquetas de peligro.

Éstas son cuadradas, apoyadas sobre un vértice y de unas medidas concretas. Deben colocarse de forma apropiada y bien visible en los bultos y, así mismo, las unidades de transporte deben llevar las mismas etiquetas. A su vez, los vehículos que transportan mercancías peligrosas deben llevar un panel naranja en la parte delantera y trasera que sirve para identificar la naturaleza de la materia que se transporta y el peligro que presenta.

En la parte inferior de este panel, se identifica la materia transportada, a través del número ONU y, en la parte superior, el tipo de peligro de la materia que se transporta a través del número de identificación de peligro. No obstante, es posible encontrar vehículos con paneles naranja vacíos, es decir, sin números.

Esto ocurre en los vehículos que transportan bultos de diferentes mercancías. Por otro lado, todo transporte de mercancías peligrosas debe ir acompañado de un documento llamado carta de porte, en el que se identifica la mercancía peligrosa según el ADR, la cantidad, los datos del expedidor, del destinatario Para poder realizar un buen control del transporte de mercancías peligrosas desde la carga de las mismas hasta su destino, las empresas expedidoras y receptoras deben contar con la colaboración de un Consejero de Seguridad, cuyas funciones y obligaciones vienen reguladas por el Real Decreto 1566/99.

Igualmente, resaltar que las mercancías peligrosas deben circular, preferentemente, a través de la Red de Itinerarios de Mercancías Peligrosas (RIMP), aunque algunos transportes no pueden restringirse a esta red para poder llegar al destinatario (por ejemplo, gasolineras). Por último, no olvidar que existen Planes de Emergencia para coordinar la actuación en caso de que ocurra un accidente con este tipo de transportes y que se elaboran Mapas de flujo que permiten tener una idea global de la cantidad y tipo de transporte de mercancías peligrosas que circula por las redes de transporte.

Todo ello con el objetivo mencionado de tener identificado y controlado el transporte de mercancías peligrosas. Con todo lo comentado hasta el momento, puede deducirse que el transporte de mercancías peligrosas presenta una casuística compleja: una amplia y variada legislación a considerar y distintos órganos competentes implicados; millones de toneladas de productos circulando por la práctica totalidad de las carreteras españolas, y todo esto considerando el riesgo intrínseco de la mercancía o mercancías que se transportan (inflamables, tóxicas, explosivas.).

Disponer en tiempo real de información del transporte actualizada y completa, conocer los tráficos en carreteras no asociadas al RIMP, tener identificadas las mercancías implicadas en caso de accidente para que los equipos de emergencia no hagan una intervención a ciegas, poder hacer un seguimiento del reparto o recogida que se está realizando y contemplar y disponer de datos reales y fiables que permitan la identificación zonas especialmente expuestas a este riesgo, etc, son algunas de las cuestiones y retos que se plantean de cara al futuro.

En esta línea de trabajo, el Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos (Guiar) de la Universidad de Zaragoza, junto a un consorcio de empresas e instituciones, está desarrollando un proyecto de I+D —proyecto Hecate— financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo principal es desarrollar un producto tecnológico que permita controlar, en tiempo real, el transporte de mercancías peligrosas, incluyendo el registro de la carta de porte en la nube y la ruta seguida por el camión, para conseguir un mayor control de este tipo de transporte por parte de las empresas, e intervenciones óptimas en casos de emergencia. El Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos () de la Universidad de Zaragoza, perteneciente al Grupo Guia, está dirigido por la doctora Cristina Nerín de la Puerta. Este artículo ha sido redactado por los siguientes técnicos del grupo Guiar: Berta Seco, Araceli Tena y María Calvo, y su directora Cristina Nerín. : Transporte de mercancías peligrosas

¿Cuáles son los medios de transporte de sustancias en organismos pluricelulares?

Transporte de sustancias en organismos pluricelulares Los organismos pluricelulares aseguran el transporte, la distribución y la disposición de sustancias desde y hacia cada una de las células que los forman, a través de dos elementos: un medio de transporte de sustancias, que es un líquido, y sistema de transporte de sustancias que conduce dicho liquido hacia las células. : Transporte de sustancias en organismos pluricelulares

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jonah Leffler

Last Updated: 2023/04/08

Views: 6236

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jonah Leffler

Birthday: 1997-10-27

Address: 8987 Kieth Ports, Luettgenland, CT 54657-9808

Phone: +2611128251586

Job: Mining Supervisor

Hobby: Worldbuilding, Electronics, Amateur radio, Skiing, Cycling, Jogging, Taxidermy

Introduction: My name is Jonah Leffler, I am a determined, faithful, outstanding, inexpensive, cheerful, determined, smiling person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.