Índice
- 1 Introducción
- 2 Objetivos
- 2.1 General
- 2.2 Específicos
- 3 Definición
- 4 Epidemiología
- 5 Factores de riesgo
- 6 Etiología
- 6.1 Se describen las principales causas de desnutrición
- 7 Clasificación
- 8 Clasificación según el grado (niños)
- 8.1 Desnutrición de primer grado
- 8.2 Desnutrición de segundo grado
- 8.3 Desnutrición de tercer grado
- 8.4 Según signos y síntomas
- 9 Fisiopatología
- 10 Diagnóstico
- 10.1 Diagnóstico diferencial
- 11 Tratamiento
- 11.1 Desnutrición Grado I
- 11.2 Desnutrición de segundo grado
- 11.3 Desnutrición de tercer grado
- 12 Proceso de Atención de Enfermería
- 12.1 Valoración
- 12.1.1 Entrevista y revisión de la historia clínica
- 12.1.2 Datos de identificación
- 12.1.3 Antecedentes personales.
- 12.1.4 Antecedentes patológicos familiares.
- 12.2 Patrones funcionales de Marjory Gordon
- 12.3 Examen Físico General
- 12.4 Diagnóstico, planificación, intervención y evaluación (Taxonomía NANDA. NIC, NOC)
- 12.4.1 Diagnósticos Potenciales
- 12.4.2 Diagnósticos de riesgo
- 12.1 Valoración
- 13 Conclusiones
- 14 Bibliografía
- 15
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 1: 153-3
Autor principal (primer firmante): Ana Gabriela Rojas Llivisupa
Fecha recepción: 11 de enero, 2023
Fecha aceptación: 16 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1): 153-3
Ana Gabriela Rojas Llivisupa 1
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8085-3991
Eduardo Xavier Sarmiento Perez 1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7575-9930
Juan Daniel Sisalima Ortiz 1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9705-1706
1 Universidad Estatal de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería. Ecuador.
Introducción
La desnutrición puede definirse como una malnutrición por defecto y se trata de un proceso continuo provocado por una falta de equilibrio entre la ingesta de energía y los requerimientos de un individuo. Da lugar a una serie de cambios metabólicos y funcionales iniciales, que se traducen en alteraciones sistémicas tiempo después.
“El 45% de las muertes de los niños menores de cinco años están relacionadas con la desnutrición según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La desnutrición no es un problema del pasado, sino que es muy vigente y afecta a multitud de personas en el mundo: solo en África miles de niños y niñas sufren desnutrición aguda” 1.
“En Ecuador, la desnutrición es un problema de Salud Pública, pues es el segundo país de América Latina con más altos niveles de desnutrición, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad” 2.
“La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la región habría más de 7 millones de niños y niñas con desnutrición crónica” 3.
Cuando existe una deficiencia nutricional, se produce una adaptación de los diferentes órganos y sistemas del organismo, para hacer frente a la misma.
En tal razón un individuo con esta patología requiere una atención de Enfermería inteligente para evitar las complicaciones de la desnutrición ya que esta es una afección potencialmente mortal. Por tal razón como futuros profesionales en la salud es de vital importancia la obtención de conocimientos, sobre esta patología, puesto que el fundamento científico, será la clave para establecer los cuidados.
Objetivos
General
Desarrollar una revisión bibliográfica sobre la desnutrición reconociendo sus principales factores de riesgo e intervenciones para el manejo adecuado, con el fin de mejorar la calidad de atención.
Específicos
- Definir y explicar la etiología, y fisiopatología de la desnutrición.
- Describir los principales factores de riesgo para el desarrollo de la patología.
- Desarrollar un plan de cuidados de Enfermería para este diagnóstico médico sustentado en la taxonomía NANDA, NIC y NOC
Definición
“La desnutrición es un estado patológico que constituye el resultado de un desajuste entre las necesidades y los aportes energéticos y de proteínas. Conduce a la pérdida de la masa celular activa, con consecuencias funcionales adversas, en niños conlleva al retraso del crecimiento” 2.
Epidemiología
“El 45% de las muertes de los niños menores de cinco años están relacionadas con la desnutrición según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La desnutrición no es un problema del pasado, sino que es muy vigente y afecta a multitud de personas en el mundo: solo en África miles de niños y niñas sufren desnutrición aguda” 1.
“La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, siendo el segundo país de América Latina y el Caribe, mientras que 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez indígena: 39% la padece” 3.
“En Ecuador, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad” 4.
“La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de su población la sufre. Así, en la región habría más de 7 millones de niños y niñas con desnutrición crónica” 5.
Factores de riesgo
- “Edad:El riesgo aumenta en la lactancia, en la primera infancia y la adolescencia, el embarazo, durante el amamantamiento y en los adultos mayores” 6.
- “Peso al nacer menor a 2500 gramos que es mencionado como factor de riesgo en varios estudios, constituye un factor importante para desarrollar desnutrición” 6.
- “Enfermedades tracto digestivo” 6.
- “Hospitalización” 6.
- “Instrucción: Las madres con bajo nivel educativo son las que tiene falta de conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil lo cual incide negativamente en la nutrición de los hijos” 6.
- “Cultura” 6.
- “Nivel socioeconómico” 6.
- “Mala Higiene a la hora de preparar los alimentos” 6.
- “Madres Adolescentes” 6.
- “Hambruna:Ocurre cuando en una zona geográfica amplia no existen suficientes alimentos para distribuir en la población” 7.
Etiología
“Se puede decir que el 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio, son ocasionados por una sola y principal causa: la subalimentación del sujeto, bien sea por deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los alimentos consumidos” 5.
Se describen las principales causas de desnutrición
- “Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos” 1.
- “Trastornos alimentarios: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa” 1.
- “Disfagia” 1.
- “Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos” 1.
- “Depresión y otras enfermedades mentales: Ya que conlleva a una disminución significativa del apetito” 1.
- “Adicciones: El abuso del alcohol o drogas puede llevar a saltearse comidas por los mismos efectos de la sustancia adictiva o por falta de recursos económicos” 7.
- “Enfermedades gastrointestinales: Las mismas impiden la correcta absorción o asimilación de uno o varios nutrientes” 7.
- “Diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2. Impiden la normal absorción de la glucosa” 7.
- “Parasitismo: El parásito consume la mayor parte de los nutrientes de la comida” 7.
- “Factores sociales: soledad, aislamiento y falta de recursos” 7.
- “Pobreza: Incluso en zonas donde existen suficientes recursos alimentarios, determinados grupos o individuos pueden no tener los recursos económicos para acceder a ellos” 7.
Clasificación
Según la OMS existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales.
“La desnutrición aguda grave: ocurre cuando el peso del niño o niña se encuentra muy por debajo del estándar de referencia para su talla. Este tipo de desnutrición es grave” 8.
“Desnutrición aguda moderada: Se puede observar por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar. Es necesario un tratamiento inmediato para que la enfermedad no vaya a más.” 8.
“Desnutrición crónica: se presenta un retraso en el crecimiento. Esto se mide comparando la talla del niño con un estándar recomendado para la edad del niño. Esta enfermedad se basa en una carencia de nutrientes necesario durante un tiempo prolongado y llega a provocar un retraso físico y mental durante el desarrollo del niño” 8.
Clasificación según el grado (niños)
Desnutrición de primer grado
“El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento, contrastando con la felicidad, el buen humor y el buen sueño que antes tenía; este paso es insensible y frecuentemente no lo notan las madres, a menos que sean buenas observadoras. ”1.
El peso se ha estancado en las últimas cuatro o seis semanas. En este periodo no se observa diarrea sino, por el contrario, ligera constipación. No hay vómitos u otro accidente de las vías digestivas que llame la atención.
Las infecciones respetan al niño que aún conserva su capacidad reaccionar y defensiva casi íntegra, como generalmente acontece en la iniciación del mal”1.
Desnutrición de segundo grado
“Insensiblemente la pérdida de peso se acentúa, y va del 10% o 25% a pérdidas mayores; la fontanela se hunde, se van hundiendo también los ojos y los tejidos del cuerpo se hacen flojos, perdiendo su turgencia y su elasticidad; el niño duerme con los ojos entreabiertos, es sensible a catarros, resfriados y otitis, se acentúa su irritabilidad; fácilmente hay trastornos diarreicos y, a veces, se perciben, desde esta etapa de la desnutrición, discretas manifestaciones de carencia al factor B, así como edemas por hipoproteinemia”1.
“El final de la etapa segunda en la desnutrición es ya francamente alarmante y obliga a los padres a recurrir al médico si antes no lo habían hecho” 1.
“Si el médico es impresionado por el accidente enteral agudo, o por la faringitis o la otitis, y no hace una cuidadosa búsqueda en la dieta del pequeño paciente para estimar su calidad y su rendimiento energético, pasa por alto este renglón vital de orientación y prescribe “para la infección”, el niño habrá dado un paso más en la pendiente fatal de la desnutrición” 1.
Desnutrición de tercer grado
“La desnutrición de tercer grado se caracteriza por la exageración de todos los síntomas que se han enumerado en las dos etapas anteriores de desnutrición, y el niño llega a ella bien sea porque no hubo una mano experta que guiara la restitución orgánica, o porque la miseria y la ignorancia hicieron su papel homicida, o porque, a pesar de las medidas tomadas, ya la célula y su mecanismo metabólico habían entrado en una fase negativa o de desequilibrio anabólico que no permite que se aproveche ni las cantidades mínimas para sostener la pobre actividad del paciente.” 1
“Los ojos se hunden, la cara del niño se hace pequeña y adquiere el aspecto de “cara de viejo”; se ven prominentes todos los huesos de la cara y la bolsa de Bichat hace su grotesca aparición como última reserva grasosa de este sector del organismo.” 1.
“Los músculos de los miembros cuelgan como pesadas cortinas forrados de piel seca y arrugada; los huesos de los miembros superiores, del dorso y del tórax se observan forrados de una piel escamosa, arrugada, sin vitalidad y sin la menor elasticidad. Los ojos de la criatura quedan vivos, brillantes y siguen con una gran avidez los movimientos que a su alrededor se desarrollan, como buscando ansiosamente el alimento que le podría servir de salvación” 1.
“Muchos desnutridos llegan a esta etapa sin tener edemas por carencia proteica o manifestaciones de carencias vitamínicas, y en cambio a otros se les ve hinchados de las piernas, del dorso de las manos y de los párpados, y sobre estos edemas hay manifestaciones pelagrosas hipercromías, acrómicas y discrómicas” 1.
“Sobre el estado angustioso de auto consunción se observan, como tomas predominantes, la intolerancia absoluta a la alimentación, que toman a veces vorazmente; los vómitos fáciles, los accidentes digestivos con aspecto agudo o semi-agudo y las infecciones focales que estallan con periodicidad desesperante y virulencia cada vez mayor” 1.
Según signos y síntomas
- Pérdida de peso.
- Palidez extrema.
- Hundimiento o abultamiento del abdomen.
- Pómulos sobresalidos.
- Pérdida de memoria.
- Frío en manos y pies.
- Crecimiento lento.
- Sequedad en la piel
- Caída del pelo cambiando su coloración.
- Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
- Menstruación irregular o desaparición de la misma.
- Agotamiento físico.
- Pérdida de masa muscular.
- Alteraciones en coagulación sanguínea y sistema inmunológico.
- Dedos de manos y pies fríos y azulados debido a trastornos circulatorios.
- Fragilidad en las uñas.
- Delgadez extrema y anemia.
Fisiopatología
“Tiene lugar una movilización de las reservas energéticas corporales con la consiguiente disminución de los depósitos orgánicos. Aunque inicialmente este proceso es subclínico, si continúa, aparecerán alteraciones clínicas propias, que conducirán a la enfermedad e incluso la muerte, si se sobrepasa la capacidad adaptativa de cada individuo” 9.
“La desnutrición aguda en los niños inicialmente detiene la ganancia ponderal manteniendo la velocidad de crecimiento. Si el proceso continúa, se pierde peso llegando a la consunción, por la movilización de las reservas de energía (grasa) y de las estructuras (músculo), y al prolongarse en el tiempo y complicarse tiene lugar una detención del crecimiento con una disminución de la talla” 9.
“La respuesta metabólica inicial es el descenso de la tasa metabólica. Para aportar energía, en primer lugar, el organismo degrada grasa parda. Sin embargo, más tarde, cuando estos tejidos pierden sus reservas, el cuerpo puede usar proteínas para obtener energía, lo que conduce a un balance negativo de nitrógeno. Se degradan las vísceras y los músculos, y se pierde peso” 9.
Además, el cuerpo activa su respuesta adaptativa:
La respuesta adaptativa del organismo tiene lugar a diferentes niveles:
- “Sistema inmune: Aumenta el riesgo de infección debido a una depresión del sistema inmunitario. Los tejidos linfoides se reducen de tamaño y disminuye la formación de anticuerpos. Se afecta especialmente la inmunidad de tipo celular” 9.
- “Pérdida de grasa subcutánea: se ve reducida la capacidad de regular la temperatura y el agua corporal, de manera que se presenta frecuentemente hipotermia y deshidratación” 9.
- “Aparato digestivo: El hígado, por deficiencia de lipoproteínas, se muestra incapaz de movilizar la grasa, que se acumula y produce hepatomegalia. La pared gástrica se adelgaza y su mucosa se atrofia, disminuyendo la secreción de la misma y facilitando el sobre crecimiento bacteriano en el intestino delgado. En el intestino se produce atrofia de las vellosidades y alteración de las secreciones pancreática y biliar. Todo ello, unido al sobre crecimiento bacteriano, reduce la digestión y absorción de los nutrientes” 9.
- “Sistema hematopoyético: disminuyen la hemoglobina y el número de hematíes” 9.
- “A nivel cardiovascular: disminuyen el gasto cardiaco, la presión arterial y el retorno venoso” 9.
- “Sistema nervioso: la desnutrición severa en edades tempranas de la vida puede dar lugar a alteraciones tales como disminución de la mielinización, 14 de la producción de neurotransmisores, de la velocidad de conducción nerviosa y del desarrollo intelectual” 9.
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico puede darse de manera clínica, en busca de sintomatología presente en el paciente. A la vez, en la actualidad se cuenta con técnicas que permiten el diagnóstico de desnutrición y este se debe basar dependiendo la edad del paciente.
En adultos también utilizamos las medidas antropométricas como instrumento de diagnóstico, mediante la fórmula de Índice de Masa Corporal (IMC) y la tabla de interpretación de peso/talla propuesta por la OMS.
Ver: Anexos – Caso clínico de Proceso de Atención de Enfermería en desnutrición, al final del artículo
Tratamiento
El tratamiento de la desnutrición infantil consiste en la reposición de los nutrientes que faltan y en tratar los síntomas que puede tener el paciente. Es importante la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y sales minerales, además de vitaminas y agua. Además, hay que vigilar y dar un seguimiento oportuno del paciente.
Sin embargo, el tratamiento debe de basarse según el grado de desnutrición, pues dependiendo de sus síntomas y el daño causado al organismo se realizará las intervenciones.
Desnutrición Grado I
El tratamiento de la desnutrición de primer grado es sencillo y rápido, a menos que obedezca a infecciones incontrolables o a defectos congénitos imposibles de remediar.
Si la causa es por subalimentación, como pasa en el 90% de los casos, basta completar las necesidades energéticas del paciente con una dieta apropiada para su edad y antecedentes para que el niño recupere su peso.
Desnutrición de segundo grado
Dos medidas deben de guiar la terapéutica en estos casos:
1ª. Dar una alimentación de alto valor energético en el menor volumen de la fórmula, para poder ministrar 250, 300 o más calorías por kilo, por día, sin acarrear vómitos.
2ª. Combatir tenazmente las infecciones; drenar los oídos si están enfermos, quitar adenoides, vigilar el riñón, vigilar la piel, etcétera.
El éxito se obtiene en el 60 o 70% de los casos si no hay infecciones que se hayan apoderado del organismo y le impidan toda posibilidad de restablecimiento.
Desnutrición de tercer grado
La mayoría de los tratamientos y medicinas fracasan ante una desnutrición de tercer grado; cuando el niño ha perdido más del 50% del peso que debería tener de acuerdo con la edad, la lucha es desesperada, costosa y casi siempre inútil; principalmente cuando se trata de una desnutrición que ha venido progresando poco a poco, consumiendo totalmente las reservas y agotando la facultad de reacción y defensiva del organismo.
La desnutrición de tercer grado requiere una gran discreción para realimentar, buscando que el sistema digestivo restablezca su capacidad funcional para digerir, muchas veces totalmente perdida Se utilizara:
- Alimentos en pequeño volumen, sin grasa y de gran valor energético a expensas de los hidrocarbonados y las proteínas son los de elección.
- Leche láctea semidescremada y con 10% de Dextro-Malto o miel de maíz es el alimento con que iniciamos la realimentación principalmente en los hospitales; al mismo tiempo, si el niño pasa de un año, agregamos pan para provocar la masticación y la salivación, y plátano bien maduro.
- Todo síntoma agudo debe de combatirse
- Se agrega complejo B, vitamina C y vitamina A si encontramos signos de carencia de estos factores
- Se hacen transfusiones diariamente: 15-20 c.c. por kilo de peso, precedidas siempre de igual o doble cantidad de suero fisiológico o glucosado al 5%.
Proceso de Atención de Enfermería
Valoración
Entrevista y revisión de la historia clínica
Datos de identificación
- Nombre: xxxxxxxx
- Sexo: Femenino
- Edad: 3 años, 10 meses.
- Procedencia: Cañar.
- Residencia: Cuenca – Feria Libre
- Instrucción: Sin instrucción.
Motivo de consulta: Paciente acude a esta casa de salud por presentar náusea, vómito y diarrea
Enfermedad actual: Paciente acude al servicio de consulta externa por medio de cita previa, traída por su madre quien afirma que su hija presenta náusea, vómito y diarrea con tres días de evolución.
Antecedentes personales.
Madre refiere que la niña nación con un peso de 2400 gramos.
Un peso bajo para el nacimiento, considerando como factor de riesgo para desnutrición.
Antecedentes patológicos familiares.
Padre con hipertensión arterial
Patrones funcionales de Marjory Gordon
Ver: Anexos – Caso clínico de Proceso de Atención de Enfermería en desnutrición, al final del artículo
Examen Físico General
Paciente de 3 años, normal línea, permanece en reposo relativo, en posición de decúbito dorsal, con una actitud tranquila, su estado de conciencia es consciente y orientada, con facies pálidas, con las siguientes medidas antropométricas
Peso: 10 Kg – Talla: 85 cm – Índice de masa corporal (IMC): 13.2
Según las tablas de clasificación del índice de masa corporal de la OMS, la paciente se encuentra con sobrepeso.
Tensión Arterial: 110/78 mmHg
Frecuencia Cardíaca: 98 latidos por minuto (lpm)
Frecuencia Respiratoria: 20 respiraciones por minuto (rpm)
Saturación de Oxígeno: 95%
Temperatura: 36,5ºC
Piel Color: Pálida.
Hidratación: Sudorosa.
Temperatura: Fría
Textura: Suave
Turgencia: Elástica.
Vascularidad: Zonas enrojecidas, a nivel de mejillas.
Edema: no presenta
Higiene: Conservada
- Cabeza: Normocéfala, realiza movimientos normales.
- Cuero Cabelludo: Sin pérdida de su integridad, no presenta lesiones ni descamación con higiene conservada.
- Cabello: Con buena implantación, pigmentación y distribución, de color negro
- Ojos: Agudeza visual normal, realiza movimientos normales. Pupilas isocóricas, con reflejo pupilar presente, conjuntiva amarilla, esclerótica rosada.
- Oídos: Presenta agudeza auditiva normal con escucha activa, en el conducto auditivo presencia de cerumen en poca cantidad, no hay presencia de dispositivos con higiene conservada.
- Nariz: Presenta buena capacidad olfatoria, tabique sin desviación con fosas nasales permeables.
- Boca: Paciente con su capacidad de habla de acuerdo a su edad, presenta dificultad para masticar, sin dificultad para deglutir, labios y encías con apariencia pálida, presencia de piezas dentarias con caries.
- Garganta: Amígdalas de tamaño normal, de color rosada sin presencia de dolor.
- Cuello: Realiza movimientos normales, no hay presencia de ganglios inflamados ni edema
- Tórax anterior y posterior: Simétrico con piel caliente al tacto, de color pálido, sudoroso, sin presencia de cicatrices. Ruidos respiratorios presentes, con buena expansibilidad y elasticidad. Ruidos cardíacos: Aórtico, mitral y pulmonar normales.
➢ Mamas: Turgentes.
- Abdomen: Globuloso, distendido. Con ruidos hidroaéreos ausentes.
- Región Lumbar: Curvatura de la columna: Presenta las cuatro curvaturas normales (lordosis y sifosis) sin desviación. Marcha: Equilibrada
- Genitales: Sin alteración
- Extremidades superiores: Simétricas, no hay presencia de fístulas, fracturas, edemas ni cicatrices. Tono y fuerza muscular conservada mediante abducción, aducción, rotación, extensión e hiperextensión. Pulso radial: 98 lpm.
- Manos: Piel humectada, uñas cortas presentando higiene conservada y llenado capilar: de 2 segundos.
➢ Extremidades inferiores: Simétricas. Sin presencia de fístulas, fracturas, edemas ni cicatrices con tono y fuerza muscular conservado mediante abducción, aducción, rotación, extensión e hiperextensión.
- Pies: Piel seca, pálida, uñas cortas presentando, sin presencia de hongos e higiene conservada
Diagnóstico, planificación, intervención y evaluación (Taxonomía NANDA. NIC, NOC)
Diagnósticos Potenciales
- Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta diaria insuficiente, desconocimiento por parte del cuidador manifestado por ganancia de peso inadecuada, peso bajo para la edad y talla.
- Dinámica de comidas ineficaz relacionado con ausencia de horarios regulares en la alimentación manifestado por rechaza la comida.
- Diarrea relacionada con exposición a alimentos insalubres manifestado por pérdidas de heces líquidas mayor a 3 en 24 horas.
- Náuseas relacionado con aversión hacia los alimentos manifestado por sensación de náuseas.
Diagnósticos de riesgo
- Riesgo de deterioro parental relacionado con conocimiento insuficiente sobre el mantenimiento de la salud del niño.
- Riesgo de retraso en el desarrollo relacionado con nutrición inadecuada
PLACE (NANDA NIC NOC) DIAGNOSTICO MÉDICO: DESNUTRICIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Ver: Anexos – Caso clínico de Proceso de Atención de Enfermería en desnutrición, al final del artículo
Conclusiones
La niñez conlleva a una etapa de suma importancia para el ser humano ya que se construyen las bases fundamentales para el resto de la vida, es aquí donde se debe fomentar estilos de vida saludables ya que estos al ser practicados en la infancia resultan más fáciles de mantener en la vida adulta, pero ¿qué ocurre cuando existen factores que ponen en riesgo la salud de un niño? Pudiendo ser estos la falta de educación para la salud, la dificultad de conseguir alimentos de buena calidad y la pobreza. Cuando esto ocurre se abre la puerta a enfermedades tales como la desnutrición recordemos esta como la malnutrición en donde existe una falta de equilibrio entre la ingesta de energía y los requerimientos de un individuo, alterando el mecanismo metabólico y funcional mismos que pueden convertirse en alteraciones sistémicas.
Desventajosamente en la actualidad la desnutrición sigue siendo una de las causas más frecuentes de morbimortalidad, así como también pone en estado de emergencia como principal problema de salud nacional afectando tanto a niños que necesitan atención ambulatoria como hospitalaria. En este aspecto, la Gestión de Enfermería para actuar ante la desnutrición implica planificar y coordinar cuidados interdisciplinarios especializados, actualizados, seguros y de calidad para este grupo vulnerable.
La incidencia de la desnutrición infantil de los niños y niñas menores de 5 años está relacionada si bien sabemos al papel de lo económico que conlleva a un factor sumamente importante pero también debemos reconocer que no es netamente el único problema, tenemos también el lado socioculturales de la población ya que existe una carencia en la educación hacia los cuidadores ya sean representantes o instituciones que se encarguen del cuidado de los niños, se debe trabajar en las costumbres y creencias erróneas en cuanto al problema de la desnutrición en la familia debido a que existen prácticas y actitudes inadecuadas en relación a la alimentación y nutrición.
La realización de este trabajo nos ayudó a enfatizar la importancia de combatir la desnutrición y el rol de Enfermería en esta lucha, ya que desde su acción preventiva en la ejecución de su trabajo debe saber y educar sobre aspectos nutricionales que tiene una alimentación completa y equilibrada y porque es necesario que los enfermeros construyan y adquieran los conocimientos esenciales que les permitan valorar el estado nutricional de los individuos, familias y grupos comunitarios.
Mediante la ejecución del Proceso de Atención De Enfermería (PAE) se pudo dar un plan de cuidados interdisciplinarios y enfatizados en un niño de 3 años 10 meses procedente de Cañar, residente en Cuenca sector feria libre, mismo que presentaba desnutrición grado 1, mediante la aplicación de una entrevista se lograron obtener datos que nos ayudaron a proporcionar los cuidados óptimos para este paciente el cual obtuvo resultados favorables que se pudieron medir con la puntuación diana de sustancialmente comprometido a medianamente comprometido, además debemos recalcar que el paciente continua con seguimiento pues con las intervenciones realizadas se espera que pueda mantener una nutrición adecuada, lo cual conlleva a una ganancia de peso y talla óptima.
Anexos – Caso clínico de Proceso de Atención de Enfermería en desnutrición.pdf
Bibliografía
- Gómez F. Desnutrición. Rev. Salud Pública de México. 2003.4(45)34-36.
- De Luca A. Desnutrición en el niño. Elsevier. EMC-Pediatría, 2019.7(62);1-9/.
- Unicef. Desnutrición. Unicef en Ecuador. [Internet] [Citado el 4 de junio, 2022] Disponible en:https://www.unicef.org/ ecuador/desnutrici%C 3%B3n#:~:text=En%20.
- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. INEC. Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición, CEPAL y PMA, 2017). [Internet] [Citado el 4 de junio, 2022] Disponible en: https://www.cepal.org/es/ publicaciones/42535-impacto-so cial-economico-la-doble-carga -la-malnutricion-modelo-analisis-estudio
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. 2017 [Internet] [Citado el 4 de junio, 2022] Disponible en:https://www.cepal.org/ es/enfoques/malnutricion-ninos -ninas-america-latina-caribe
- Pally A, Mejía E/ Factores de riesgo para desnutrición aguda grave en niños menores de cinco años. Revista de la sociedad boliviana de Pediatría. 2012.2(52)67-73.
- Sánchez A. Arévalo C. Desnutrición/Rev., ed. de Chile. 2013.6(15)3-9.
- Organización Mundial de la Salud. Malnutrición, Datos y cifras. 2021 [Internet] [Citado el 4 de junio, 2022] Disponible en: https://www.who.int/es/news-r oom/fact-she ets/detail/mal nutrition
- Blanco M. Evolución y complicaciones de los niños tratados con trasplante de progenitores hematopoyéticos y su relación con el estado nutricional y soporte empleado. Universidad autónoma de Madrid, Facultad de medicina. 2014. [Internet] [Citado el 4 de junio, 2022] Disponible en: https://repositorio. uam.es/bi stream/handle/ 10486/660762/blanco_%20rodriguez_ miriam.pdf?sequence=1