53. Cómo escribir el tratamiento de un guion - David Esteban Cubero (2023)

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS

Continuamos con los elementos básicos de la técnica de guion que todo guionista debe conocer. Ya vimos cómo crear el logline, el tagline, el storyline, la sinopsis la escaleta…. hoy le toca el turno al último eslabón antes de escribir el guion: el tratamiento.

Hoy los que estáis suscritos a la plataforma Guiones y guionistas podéis disfrutar de una nueva clase del curso de Guion de Cortometraje. Es el momento de trabajar sobre los personajes de vuestro corto. Vamos a ver cuál es la función que cumple cada uno en la historia y crear sus perfiles. Vais a ver qué interesante y práctico.

Qué es un tratamiento

Un tratamiento, ya sea de una película o de una serie, es una narración de la historia contada al completo, con todos los detalles, personajes y localizaciones. Se escribe en prosa, en presente y sin incluir los diálogos. Su forma es similar a la de un relato corto. Se describen los personajes y la acción, usualmente secuencia por secuencia, tal y como aparecerá después en la película.

(Video) 53. Cómo escribir el tratamiento de un guion

Como un tratamiento es el último paso del desarrollo de una idea antes de convertirse en guion, su objetivo es mostrar la historia completa, la estructura del relato, y revelar a los protagonistas, personajes secundarios, sus personalidades, las relaciones entre ellos y cómo cambian a lo largo de la historia que estamos contando.

La extensión de un tratamiento es bastante variable porque no existe un formato estándar como sí lo existe de guion. Suele tener una extensión de 1/3 de las páginas que contiene un guion, es decir que el tratamiento de una película puede extenderse entre 30 o 40 páginas. Existen tratamientos más largos, pero solo como herramienta de trabajo del guionista, cuando se van a mostrar a productores y concursos se suelen reducir. Incluso en el mercado de Hollywood trabajan con tratamientos de 10 o 12 páginas enfocados a la venta de la historia.

Hay que diferenciar un tratamiento y una sinopsis. Una sinopsis es un relato sencillo de la trama y los aspectos más destacados del guion. Un tratamiento es mucho más amplio y debe incluir mucha más información, así como debe ser mucho más entretenido de leer. Para que os hagáis una idea os pongo en las notas del programa el enlace a una web para ver tratamientos de películas. Algunos de los enlaces están caducados, pero otros funcionan y os podrán ser de ayuda.

http://www.simplyscripts.com/treatments.html

Y por si no queréis buscar tanto os pongo el enlace del tratamiento de la película La máscara del Zorro.

Tratamiento de La máscara del Zorro

Para qué sirve un tratamiento

Los tratamientos tienen dos funciones principalmente: como herramienta de desarrollo de la historia y como documento de venta.

Para desarrollar la historia.

El tratamiento sirve al guionista para ampliar el trabajo hecho con la sinopsis y la escaleta y desarrollar la historia en una secuencia de escenas. Escribir un tratamiento te obliga a pensar de nuevo en la historia que estás contando y estructurarla en secuencias. Al repensar la historia, el guionista puede definir claramente el punto de vista de la historia y aportar la temporalidad definitiva. En fases anteriores se trabaja muchas veces la historia de forma cronológica, y es en el tratamiento cuando se incorporan las elipsis y se concretan los saltos temporales como flashbacks o flashforwards.

(Video) 70. Cómo escribir un guion con éxito

Al escribir el tratamiento, el guionista también se debe enfrentar a pensar qué pasa en cada escena, dónde se produce, quiénes son los personajes que participan, cómo puede empezar o terminar… son preguntas que después volverá a hacerse cuando desarrolle las escenas, pero al hacérselas en esta fase previa es más sencillo hacer cambios en la historia que cuando estén escribiéndose los diálogos. Hay autores como David Mamet que aseguran estar meses y meses trabajándose el tratamiento hasta el mínimo detalle, y después escribir el guion le lleva tan solo unos días.

Para vender la historia

Además de contener la historia al completo, por su carácter literario el tratamiento resulta más fácil de leer que un guion para aquellos que no están acostumbrados a hacerlo. Por esos los productores lo prefieren a la hora de mover el proyecto que una escaleta, pese a que ésta evoque de forma más fiable lo que va a ser la película una vez rodada. El tratamiento también suele ser un requisito en los concursos y subvenciones para proyectos audiovisuales, tanto en los de desarrollo de guion como en los que se busca financiación para la película.

Pero el tratamiento también es una herramienta peligrosa porque muchos productores no saben entenderlo bien. El lector de un tratamiento tiene que reflexionar y visualizar la película pero ser consciente a su vez de su naturaleza. Además muchas veces te dirán que es un documento incompleto… porque realmente es así, en la fase de escribir el guion se modificará, surgirán escenas nuevas y alguna se eliminará.

Aunque sirva para la venta no deja de ser un material de trabajo. Un tratamiento tiene ideas que después se desarrollarán en el guion y otras que no llevarán a ningún sitio. Eso forma parte del proceso creativo.

Cómo escribir un tratamiento

Proceso

Para escribir un tratamiento el método más directo es partir de una escaleta y desarrollar cada frase en un párrafo, que equivaldría a una secuencia. A partir de la frase se decide qué va a pasar en esa secuencia, dónde sucede y quiénes son los protagonistas. Hay que intentar visualizar el desarrollo de esa secuencia, pensar cómo empieza y cómo va a terminar.

Pero la escaleta no es un dogma de fe. Al ir escribiendo el tratamiento hay que replantearse la estructura y reordenar la sucesión de escenas. Si definimos dónde pasa cada secuencia y quiénes participan, un productor se podrá hacerse una idea del número de localizaciones y personajes que va a tener la película solo con el tratamiento.

Vamos a ver un ejemplo, el inicio del cortometraje Kismet Diner. Os dejo el enlace de Youtube para los que queráis verlo:

Corto: Kismet Diner

(Video) 10. Cómo usar tarjetas para hacer guiones

Escaleta

  1. Exterior de una cafetería de noche. Una voz habla de la búsqueda del amor.
  2. Dentro de la cafetería, Laura sirve mesas y canta.

Tratamiento

Kismet Diner es una cafetería callejera de estilo años 50 en el medio de una gran ciudad. Sus carteles de neón resaltan en la noche. Una voz nos dice que todos queremos enamorarnos.

Laura trabaja en Kismet Diner de camarera, pero sueña con convertirse en cantante. Su jefe tiene un karaoke para que Laura cante a sus clientes. Todos los clientes disfrutan de las canciones de amor que Laura compone y canta.

Encabezados

Existe una variante del tratamiento conocida como el tratamiento secuenciado que agrega el encabezado de cada escena antes de cada párrafo. Es un paso más antes del guion que obliga a decidir la localización de cada escena y ponerlo en el encabezado. Aunque más que cada escena sería cada secuencia, es decir cada conjunto de escenas con una unidad dramática. Una secuencia tiene su propia estructura, con inicio, desarrollo y desenlace, y puede contener una o más escenas con un nexo común que las une entre sí. En el tratamiento es más acertado hablar de secuencias que después se podrán dividir en varias escenas cuando se escriba el guion.

Otra opción, que aunque no sea común también hay guionistas que utilizan, es escribir encabezados que sean un titular del contenido de la escena, algo así como el título de un capítulo en una novela. Esta versión te permite saber qué pasa en cada escena en un simple vistazo, pudiendo tener una visión más global de la obra y del ritmo de la narración. También es una ayuda para los típicos ejecutivos a los que les cae en mano tu tratamiento y no tienen mucho tiempo de lecturas. Pueden leerlo por encima y saber de qué va la historia.

Os dejo un enlace de un tratamiento de la película Sinbad que tiene encabezados de contenido para que os hagáis una idea de cómo funciona este método.

Tratamiento de Sinbad

(Video) FilmarketTalks con David Esteban Cubero: Consejos de productividad para guionistas

Diálogos

En el tratamiento no se escriben diálogos. Si hay alguna frase que sea imprescindible incluir para que se entienda la historia se debe escribir en estilo indirecto. También se puede indicar de qué hablan los personajes… «Él quiere que ella haga esto, pero ella se niega», por ejemplo, pero en lugar de diálogo mejor crear el subtexto de lo que realmente se quiere decir. Es recomendable economizar en el uso del «dice», «pregunta», «contesta», etc. El tratamiento da una idea de la estructura de la película, de la construcción de personajes, de cómo funciona la trama. Los diálogos son un trabajo aparte.

Siempre hay excepciones, como el larguísimo tratamiento para Avatar que escribió James Cameron. Cameron incluyó algunos diálogos por eso lo llamó “scriptment”, una palabra inventada por él mezcla de “script” y “treatment”. Si queréis echar una ojeada os paso el enlace para que lo veáis.

scriptment de Avatar

Estilo

El tratamiento se escribe en prosa y en presente de indicativo. Se formatea en párrafos, como una novela, en lugar de utilizar el formato de un guion real. No se utiliza sangría en la primera línea de cada párrafo, se alinea el texto y justifica. Al final de cada párrafo, se deja un espacio extra y debe estar escrito con interlineado sencillo.

Se utiliza una prosa amena centrada en contar la historia, no en detallar las acciones y conversaciones de manera visual, porque eso es la tarea de guion, no del tratamiento. Debe tener un estilo conciso, vivo y evocador; que utilice verbos y evite cadenas de adjetivos, metáforas floridas, lenguaje abstracto y partes de exposición pesadas.

No hay un estilo de escritura estándar. Algunos guionistas prefieren ser más sobrios y escriben documentos que en realidad se leen como guiones sin dialogar. Otros son más literarios y se pierden en adornos estilísticos que si bien tienen pocas posibilidades de llegar a formar parte del guion, pueden hacer que la lectura del tratamiento resulte más atractiva.

(Video) 23. Cómo escribir el guion de un documental

Y por último, es recomendable hacer una serie de borradores de tu tratamiento. En cada reescritura hay que cortar los detalles innecesarios y hacer la historia tan viva y atractiva como te sea posible. En los tratamientos menos suele ser más.

Si quieres saber más sobre tratamiento puedes consultar el curso de guion de cortometraje.

Y con esto terminamos el podcast de hoy en el que hemos visto cómo crear un tratamiento. Muchas gracias por acompañarnos y por vuestras valoraciones de 5 estrellas y reseñas en Itunes y “Me gusta” en Ivoox. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas. Hasta pronto.

FAQs

¿Qué es el tratamiento en un guion literario? ›

El tratamiento es un documento en el que se desarrolla, escena a escena, toda la acción de la historia de una forma escueta y directa. No es un texto literario, sino técnico, con lo que no hay que entrar en detalles ni descripciones.

¿Qué es el tratamiento en un guion cinematográfico? ›

Es el último paso del desarrollo de una idea, antes de convertirse en guion. Para un largometraje este documento oscila entre veinte y cuarenta páginas.

¿Cómo escribir un tratamiento? ›

El tratamiento se escribe en prosa y en presente de indicativo. Se formatea en párrafos, como una novela, en lugar de utilizar el formato de un guion real. No se utiliza sangría en la primera línea de cada párrafo, se alinea el texto y justifica.

¿Cómo se escribe un guión literario? ›

En el guion literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios, y acotaciones para los actores. La historia se escribe de manera que resulte visible y se comprenda.

¿Cómo hacer un guión de cine ejemplo? ›

Para cada escena se escribe: 1) una cabecera, en la que se informa de dónde y cuándo transcurre la acción; 2) un texto en presente en el que se describe el escenario (solo si es necesario) y se informa de la acción que tiene lugar en esa escena; 3) uno o más párrafos de diálogo. ¡Y con esto ya tendrías tu guion!

¿Cómo hacer un guion para actuar? ›

¿Cómo escribir un guion teatral?
  1. Planteamiento de la estructura. ...
  2. Definición de los personajes.
  3. Concepción de las escenas que compondrán cada acto de la obra de teatro y diseño de la acción que va a transcurrir en cada una de ellas.
  4. Escritura de diálogos.

¿Cómo hacer un guión cinematográfico corto? ›

Índice
  1. Escribe un guion sencillo, basado en una anécdota.
  2. Evita que todos los actores sean de tu misma edad.
  3. Tener un buen equipo es más valioso que una buena cámara.
  4. Piensa en una paleta de colores y prepara un moodboard.
  5. Antes de filmar, planifica.
  6. Distribuye tu presupuesto equitativamente.
  7. Ensaya con los actores.

¿Cuál es la estructura de un guion? ›

La estructura clásica de un guion es bien conocida (planteamiento, nudo, desenlace). Yo incluyo unas cuantas fases más para tener un esqueleto más flexible y muchos más puntos donde agarrarnos en caso de que estemos perdidos: Planteamiento.

¿Cuál es el guion corto? ›

El guion es un signo ortográfico pequeño que funciona como enlace de relación entre palabras y sílabas. Se le conoce también como “guion corto” para distinguirlo del guion largo o raya. El nombre simple “guion” es el más utilizado a nivel académico, pero podemos usar cualquiera de los dos.

¿Cuáles son los tipos de guion? ›

¿Cuáles son los tipos de guion que existen?
  • Guion cinematográfico. ...
  • El guion literario, fiel compañero del guion cinematográfico. ...
  • El guion técnico.
Oct 14, 2020

¿Qué se hace en un tratamiento? ›

El término tratamiento hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo, bien porque ésta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación de un sistema.

¿Cómo se escribe un guion audiovisual? ›

Ahora, más allá de esta información general, vamos a los principales pasos y tips para hacer un guion cautivante y comercial:
  1. Plan estratégico. ...
  2. Busca inspiración. ...
  3. Piensa a los personajes y al lugar con detalles. ...
  4. Construye un briefing. ...
  5. Escribe una sinopsis. ...
  6. Trata las escenas. ...
  7. Incluye diálogos.
Feb 4, 2019

¿Qué es un tratamiento formal? ›

Nos referimos al tratamiento formal cuando usamos el sujeto USTED para dirigirnos a otras personas. Se usa generalmente: En el trabajo, ejemplo: Jefe, ¿usted necesita el informe para hoy?

¿Qué es un guion y cómo se realiza? ›

Un guion es un texto en que se expone, incluso con detalles técnicos para su realización, el contenido de una obra de teatro. Posteriormente se aplicó también a los textos para llevar a cabo una película, un programa de radio, de televisión y otros géneros audiovisuales.

¿Cómo se inicia un guion? ›

Pasos para elaborar un guion
  1. Ten una idea principal y clara. Para comenzar a escribir un guion, es necesario que sepas de qué va la historia y cuál es el centro principal. ...
  2. Crea el conflicto. Todo buen guion de teatro o de cine establece bien su conflicto. ...
  3. Escribe la historia. ...
  4. Comienza con los diálogos. ...
  5. Re-lee y reescribe.
Apr 29, 2022

¿Qué es la sinopsis de la obra? ›

La sinopsis es un resumen de una obra. Se centra, sobre todo, en el argumento y el tema que trata nuestro libro. Este pequeño resumen define nuestra novela o libro y es importante porque en base a eso nos juzgará el lector.

¿Qué es un guion literario PDF? ›

Guión Literario

Es la fase final del guión. Se desarrollan las acciones, relaciones y locaciones así como los diálogos. Es concreto y descriptivo. Se divide en secuencias y en escenas numeradas, se especifica la locación, si es interior o exterior, y día o noche.

¿Qué es un guion de teatro Brainly? ›

El guion teatral es aquel texto escrito donde aparecen recogidos todos los detalles necesarios para la interpretación de la propia obra. Nos adentramos en las bambalinas de los teatros para conocer más de cerca los elementos que conforman este particular guion.

¿Qué es un guion de teatro y cuáles son sus elementos? ›

Un guion teatral es un texto que detalla todos los elementos y acciones que conforman una obra de teatro. Está dirigido a los que participan en la obra y contiene todos los diálogos y detalles técnicos o artísticos necesarios para la realización de la misma.

¿Que estudiar para escribir un guion? ›

Para ser guionista, no existe una Licenciatura o Grado en específico, la mayoría de los guionistas estudian una licenciatura relacionada con la literatura, como las siguientes: Licenciatura en Letras, Licenciatura en Literatura, Licenciatura en Filología, etc. o con los medios audiovisuales o comunicación: Licenciatura ...

¿Cómo escribir un guion de cortometraje de 5 minutos? ›

Guión para un corto de 5 minutos
  1. Presentación del personaje (you).
  2. Presentación de la situación (el desbalance, need)
  3. Cambio o giro de la situación en la que se encuentra el personaje (go)
  4. Búsqueda o desarrollo, el personaje comienza a tratar de remediar su situación, a satisfacer sus objetivos (search)

¿Cómo hacer un documental para la escuela? ›

Cómo hacer un guion de documental
  1. Lo principal es la idea. ...
  2. La investigación. ...
  3. Decidir qué queremos contar: tema, objetivo, punto de vista. ...
  4. Sinopsis y estructura narrativa. ...
  5. Guion de intenciones. ...
  6. Grabación. ...
  7. Edición. ...
  8. Guion de postproducción.

¿Cómo hacer un guion con niños? ›

Cómo escribir un guión teatral para niños
  1. Plasmar las características reales de los niños en sus personajes.
  2. Evitar protagonismos personales.
  3. Hacer obras teatrales que coincidan con los intereses de los alumnos.
  4. Nunca olvides que es un guión teatral para niños.
Jul 3, 2020

¿Cómo se escribe un guión técnico? ›

El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etc.

¿Qué significa (-) en un texto? ›

El guion​ (‑) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de un pequeño trazo horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−), que es un trazo ligeramente mayor, ni con la raya (—), que es un trazo de mayor longitud. signo de párrafo.

¿Cómo se escribe el guion largo? ›

En este caso tenemos que pulsar las teclas ALT y mayúsculas (también llamada SHIFT) junto con una tercera, que os indico a continuación:
  1. Alt + Mayúsculas + guión corto (-): guión largo (—)
  2. Alt + Mayúsculas + tilde: comillas de apertura («)
  3. Alt + Mayúsculas + ç : comillas de cierre (»)
Jun 6, 2013

¿Cuándo se pone el guion de diálogo? ›

1. La raya o guion largo en los diálogos sirve tanto para introducir las intervenciones habladas de los personajes como para introducir los incisos del narrador. En el siguiente ejemplo, una raya introduce el parlamento: —Maite me ha comentado que llegará tarde.

¿Cómo se hace un guion en Word? ›

Insertar un guión de no separación
  1. Haga clic donde desee insertar un guión de no separación.
  2. Presione Comando + Mayús + guión. Sugerencias: Para insertar un guión corto (–), presione opción + guión. Para insertar un guión largo (—) en lugar de guiones dobles, presione Mayús + Opción + guión.

¿Por qué es importante la elaboración de un guion? ›

Por lo tanto, la finalidad del guion es servirnos de guía o muleta para facilitar la exposición de las ideas fundamentales del informe de forma organizada, evitándose así una intervención desordenada en la que omitamos algunas materias de las que no podemos prescindir durante nuestro alegato.

¿Qué es un guion corto y largo? ›

El guion largo (—), también conocido como raya, es un signo de puntuación y es más largo que el guion común o el guion corto (-). En algunos casos, solo se utiliza el guion de apertura, que siempre va separado de la palabra que está antes y casi siempre pegado a la palabra que está después (—Vamos —dijo Elena).

¿Qué es un guión cinematográfico y sus elementos? ›

El guión cinematográfico contiene la estructura de una película, las imágenes, su diálogo y una descripción de la acción más significativa de la escena. Sin embargo, existe un desafortunado status quo en la sociedad que ignora al escritor, o al menos lo margina, en términos monetarios y relacionados con la fama.

¿Cómo se estructura un guión cinematográfico? ›

La estructura clásica de un guion es bien conocida (planteamiento, nudo, desenlace). Yo incluyo unas cuantas fases más para tener un esqueleto más flexible y muchos más puntos donde agarrarnos en caso de que estemos perdidos: Planteamiento.

¿Cómo se le llama a la transición en un guión cinematográfico? ›

MATCH CUT. Un "match cut" es una transición que implica una relación entre las dos escenas.

¿Qué es un guión cinematográfico y ejemplos? ›

Un guión literario es un texto en el que se expone con detalle el contenido de una película. En él, el guionista especifica las acciones de los personajes, sus diálogos, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para la interpretación de los actores.

¿Cómo escribir un guion en Word? ›

Insertar un guión de no separación
  1. Haga clic donde desee insertar un guión de no separación.
  2. Presione Comando + Mayús + guión. Sugerencias: Para insertar un guión corto (–), presione opción + guión. Para insertar un guión largo (—) en lugar de guiones dobles, presione Mayús + Opción + guión.

¿Cuántas líneas tiene un guion? ›

En todos los guiones se encuentra esta estructura lineal básica: principio, medio y fin, independientemente del método utilizado en la narración (flashback,…).

¿Cuál es el orden de un guion? ›

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

¿Cómo hacen los actores para memorizar sus guiones? ›

Ser actor implica memorizar largos guiones y a la vez ser capaz de interpretarlos con emoción.
...
Técnicas para ultramemorizar el guión
  1. Analizar el texto. ...
  2. Dividir el guión en partes más pequeñas. ...
  3. Repetir, repetir y repetir en voz alta. ...
  4. Sacar partido a la memoria visual.
Dec 11, 2013

¿Cuáles son las técnicas de montaje? ›

Técnicas de montaje cinematográfico
  • Cutting on action (corte sobre la acción) ...
  • Cut away (corte con inserto) ...
  • Cross cut (montaje cruzado o en paralelo) ...
  • Jump cut. ...
  • Match cut. ...
  • Fade in / Fade out (fundido de entrada / fundido de salida) ...
  • Dissolve (fundido) ...
  • Iris.
Nov 16, 2017

¿Cuáles son las partes de un guion de teatro? ›

Elementos principales del guion de teatro corto y largo
  • Nombre de la obra. Como su propio nombre nos indica, con el nombre del guion nos referimos al título de la obra escrita. ...
  • Argumento. ...
  • Personajes. ...
  • Acto. ...
  • Escenas. ...
  • Cuadro. ...
  • Diálogo. ...
  • Acotaciones.
Jul 14, 2022

¿Cuántos formatos de guion existen? ›

Estos son los tipos de guiones:

Guión cinematográfico. Guión literario. Guión ilustrado (storyboard) Guión técnico.

Videos

1. 42. Cómo escribir el tagline de una historia
(David Esteban Cubero)
2. 25. Cómo escribir la sinopsis de una historia
(David Esteban Cubero)
3. 503. Club de lectura: Tratamiento de El resplandor (Kubrick)
(David Esteban Cubero)
4. 49. Cómo evitar los errores de guionista novato
(David Esteban Cubero)
5. Ser Guionista Profesional | Podcast con David Esteban Cubero
(Val Celemín Podcast)
6. 146. Cómo escribir un guion Dogma 95
(David Esteban Cubero)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Pres. Lawanda Wiegand

Last Updated: 03/29/2023

Views: 6078

Rating: 4 / 5 (51 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Pres. Lawanda Wiegand

Birthday: 1993-01-10

Address: Suite 391 6963 Ullrich Shore, Bellefort, WI 01350-7893

Phone: +6806610432415

Job: Dynamic Manufacturing Assistant

Hobby: amateur radio, Taekwondo, Wood carving, Parkour, Skateboarding, Running, Rafting

Introduction: My name is Pres. Lawanda Wiegand, I am a inquisitive, helpful, glamorous, cheerful, open, clever, innocent person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.